
|  
         Se 
          aconseja la utilización de una resolución de 800 x 600 
          pixel, este "Site" está optimizado para el uso de los 
          navegadores Netscape Navegator e Internet Explorer ambos en las versiones 
          3.0 ó superiores. 
       | 
    
|  
        
       Ultima 
        actualización el 2 de Enero del 2.003 
      Copyright © 2000 GolfAventura.com  | 
    
Durante el siglo XX, la bola de golf ha sufrido varios cambios, sobre todo 
    relacionados con su tamaño y el parámetro que se ha convertido 
    en crítico ha sido simpre la distancia. Como veremos, ha habido serias 
    discrepancias entre corrientes inglesas y americanas.
    Con el inicio de siglo, se impuso la nueva bola, es decir, la bola Haskell 
    frente a la de gutapercha, bola "gutty".(Tal y como vimos en Historia 
    de la bola de golf (antigua) ). Después de los primeros años 
    de experimentación inicial, se determinaron todos los factores como, 
    tamaño del núcleo, su relleno, colocación de los hilos 
    de goma, forma y espesor del recubrimiento, y por supuesto un factor muy importante, 
    los hoyuelos y salientes que permitían mejorar el vuelo de la bola. 
    Estas nuevas formas superficiales redujeron la resistencia al aire a su alrededor 
    y conseguían que la bola se elevase más.
    El reto del fabricante era conseguir una bola que combinase distancia y durabilidad. 
    Se hicieron muy populares las bolas como "Baby Kite", "Dunlop 
    Junior", y "Baby Zodiac", que estaban enrolladas con mucha 
    fuerza, siendo más pesadas y más pequeñas.
    Fue en este momento cuando el genial jugador Henry Vardon, conocedor de que 
    estas nuevas bolas pequeñas y pesadas alcanzaban más distancia, 
    y que eran ideales con viento en contra y campos pesados, jugó un Match 
    patrocinado por el "Daily Mail", a petición de John Laing 
    Low (Presidente del Comité de Reglas del Royal and Ancient). La finalidad 
    de dicho Match fue la de tratar de determinar de una vez por todas las bondades 
    y defectos de las dos bolas, la "gutty" y la Haskell.
    La conclusión fue determinante: la "gutty" se comportaba 
    mejor en "green" pero, en general, era mejor la de Haskell, sobre 
    todo para el jugador medio (posiblemente la primera vez que se piensa en éste).
    La guerra 1914-18 paralizó todo, pero en 1919 se celebó el torneo 
    Victoria en St. Andrews, y se pudo ver como muchos de los jugadores alcanzaban 
    el green en el hoyo 16, un par 4 de 320 metros. Low se quedó muy impresionado 
    y se destapó de nuevo la polémica. El 23 de septiembre de 1919, 
    el Comité de reglas redactó un comunicado que, de forma resumida, 
    decía : "...la potencia de la bola debe limitarse para preservar 
    el equilibrio entre la potencia de la bola y la longitud del hoyo, para mantener 
    las mejores cualidades del juego". Conclusión: se limitó 
    el tamaño de la bola a un mínimo, pero como la cosa era confusa 
    se pidió el consejo de la "United States Golf Associaton". 
    Esto último fue lo peor, porque provocó multitud de opiniones 
    y discusiones, pero era necesario que los dos organismos llegaran a un acuerdo 
    para conseguir una uniformidad en el mundo del golf.
    Después de una reunión en Muifield y otra en Londres, los americanos 
    y británicos llegan a establecer las siguientes especificaciones : 
    El peso de la bola no podrá exceder de 1,62 onzas y su tamaño 
    no será menor de 1,62 pulgadas de diámetro. Se retringe, así 
    pues, la potencia de la bola en relación a la distancia. Pero todo 
    esto no hace mas que enfervorecer a la comunidad golfística. Los americanos 
    insistían en que la bola todavía era demasiado pequeña 
    y pesada, aceptando únicamente la Spalding 30, fabricada por ellos, 
    claro está. Se encargaron de publicar en todos los medios disponibles 
    de la época el peso de ésta (aunque luego se pudo comprobar 
    que pesaba más de 1,62 onzas). Las columnas de los distintos periódicos, 
    especialmente del "Times", se llenaron de cartas y contra-cartas 
    argumentando que la bola era todavía muy pesada.
    Los americanos decidieron tomar una decisión unilateral, la bola de 
    1,68 pulgadas y 1,55 onzas, avalada sobre todo después de que en un 
    torneo en Hoylake en 1921, el equipo americano no pudiera parar las bolas 
    en los greenes secos y recalentados por un verano seco y caluroso.
    Esta temporada fue muy propicia para los fabricantes de bolas, que tratando 
    de seguir todos los cambios, consiguieron vender muchas unidades. En 1929 
    los americanos en pro del golfista medio vuelven a modificar la bola: 1,68 
    " y 1,62 onzas. En 1932 llegaron a adoptar el peso del modelo británico 
    es decir, 1,62 onzas. Los canadienses lo adoptaron en 1948.
    Por su lado, los británicos seguían inquietos. Luego llegó 
    la guerra de 1939-45, pero al año siguiente el subcomité de 
    la Royal & A. propuso una bola mayor, es decir, la americana. Se alegó 
    que era precipitado y no se aceptó.
    Fue John Jacobs a quien se eligió como responsable para moderar este 
    tema. ( John Jacobs fue jugador de la Ryder Cup, profesional de su club, director 
    general de una sociedad que desarrollaba campos de golf, divulgador del golf 
    a través de revistas, radio, TV,...). El era partidario de la bola 
    grande. Pasaron todavía varios años en los que se jugaba grande 
    en USA y pequeña en el resto, pero en la mitad de los sesenta los profesionales 
    adoptaron la bola grande en sus torneos, y el Comité de Reglas del 
    Royal and Ancient de St. Andrews decide en 1974 bola grande para el Abierto 
    Británico y su libro de reglas en 1988.
    Desde el 1 de enero de 1990 la bola de 1,68 pulgadas es la única que 
    se permite jugar.